• Oficina Precaria
    • Oficinas en el mundo
    • Reivindicaciones
    • Qué pensamos de…
  • No Más Becas Por Trabajo
    • Estatuto de Prácticas
    • Dudas frecuentes
    • Testimonios
  • Colabora

Una Oficina Precaria en Viena: notas desde el comienzo de un experimento


Posted by Precaria on 03 Nov 2013 / 0 Comment
Tweet



MANUELA ZECHNER – Precarity Office Vienna
Publicado originalmente en ConessioniPrecarie el 23 de septiembre de 2013
Traducción al castellano: Oficina Precaria

 

Con la Oficina Precaria abrimos un espacio mensual de consejo mutuo sobre asuntos laborales y de migración, así como de desarrollo de prácticas de autoorganización. Como migrantes y/o trabajadoras precarias percibimos la necesidad de tener un espacio para dar y recibir asesoramiento informal, reunirnos, discutir sobre nuestras respectivas luchas y desarrollarlas más a fondo. Llamamos a este espacio la “Oficina Precaria” (inspirada en las iniciativas de autoorganización de España, Italia y otros países), que abrirá una vez al mes a partir de ahora.
Todas sois bienvenidas para uniros a nosotras y dar o recibir información o consejos, tomar un té o una cerveza, hablar sobre las condiciones de vida y trabajo precarias, experiencias de la crisis y la migración, así como de estrategias para luchar juntas. No somos asesoras legales oficiales sino personas unidas en campañas relacionadas con los derechos laborales, migración y la crisis actual. Hablamos varias lenguas y estaremos encantadas de traducir y esforzarnos al máximo para hacer accesible la información de que disponemos. Nos gustaría que compartieras tus conocimientos, habilidades y preguntas y te unas a nosotras. Desde este espacio esperamos ver crecer una red a través de la cual podamos colaborar y apoyarnos unas a otras.

 

La Oficina Precaria de Viena es una iniciativa que tiene como punto de partida la conjunción actual de precariedad, migración y crisis. Parte de los deseos y necesidades compartidas de las trabajadoras precarias locales y las nuevas migrantes europeas, y emerge con una original composición socio-afectiva que busca activar nuevas alianzas entre las geografías donde se da la migración y precarización que queden establecidas en el continente. El punto de anclaje de esta propuesta es la lucha por los derechos, los medios colectivos y la resistencia afectiva. A continuación se exponen las impresiones y reflexiones de los primeros días de ésta iniciativa.

 

Puntos de partida
La Oficina Precaria ha sido impulsada por tres colectivos juntos. Todos ellos tienen en común el deseo de establecer un punto de anclaje y encuentro horizontal en Viena, para unir y profundizar en conexiones con las luchas que están teniendo lugar en diferentes lugares y mapear los puntos clave de la situación europea y mundial actual.

 

Por un lado, Juventud Sin Futuro/Marea Granate de Viena: gente llegada más o menos recientemente del escenario de la crisis en España, que dejan claro que no se van de su país, sino que los/las están echando con las políticas llevadas a cabo durante la crisis. La acción inaugural de JSF Viena el siete de abril de 2013 fue titulada como “No nos vamos, nos echan”. Así como el movimiento 15M ve cómo sus métodos y modelos viajan y se replican en varias ciudades del mundo, su original espíritu político también se mueve con las que han tenido que hacer las maletas. Los conocimientos y energías en juego son considerables y contagiosos. Unida a esa trayectoria, la Oficina Precaria con base en España es obviamente una inspiración para la Oficina Precaria de Viena y las interacciones con los nodos de Madrid están en curso.

Por otro lado se encuentra Solidarity 4All: Un colectivo griego de iniciativas de autoorganización, fundado parcialmente por Syriza pero autónomo en sus decisiones, que está tejiendo redes a lo largo del mundo actualmente. Solidarity 4All Vienna es un grupo de personas que se han marchado de Grecia más o menos recientemente y se encargan de conectar las luchas de Grecia con las de Austria visibilizándolas, creando así apoyo para los movimientos griegos, construyendo coaliciones e intentando que las cosas se muevan por Europa, dirigidas por la urgencia de la situación política y económica.

Por último, el Prekaer Café. Sin dar por sentada la existencia de una comprensión compartida de la precariedad, el proyecto hasta el momento se ha encargado de definir y cuestionar este concepto. La sede en Viena de Prekaer Café tiene su historia como grupo que surgió del EuroMayDay en 2006. Se refieren a los conocimientos precarios, los cuidados y el trabajo indocumentado en particular. Este grupo aporta el punto de referencia del modelo de San Precario Punti en Italia, y las experiencias de tentativas anteriores de luchas transeuropeas. También contribuyen con las conexiones locales y conocimientos legales-institucionales para el proyecto, así como con el espacio habitual de la oficina en un centro social.

 

Líneas de trabajo
La propuesta de un espacio común compartido entre estos y más actores se dirige a tres niveles principalmente. Por un lado más inmediato, quiere ser una plataforma orientada hacia los derechos relacionados con la migración y el trabajo en un entorno colectivo y politizado (no somos expertos jurídicos y no tenemos la intención de reemplazar las ONG e instituciones existentes y bien financiadas). Por otro lado, un espacio donde la gente puede reunirse, intercambiar y apoyarse mutuamente en sus luchas, organizarse en red y aunar esfuerzos. En tercer lugar, para hacer frente a la situación europea y dar sentido a las formas más comunes de lucha y de propuestas, a través de las diferentes experiencias y situaciones de las relaciones centro-periferia que actualmente se dan en el continente. Seguramente hay más manos involucradas en este proyecto de las que el autor puede presentar aquí. 

 

Viejos y nuevos derechos, geografías del cambio
El proceso en curso de pérdida de derechos sociales, laborales y de los migrantes nos proporciona un marco  para investigar y reivindicar los derechos existentes y pensarlos más allá. Recordando que los derechos son producto de las luchas, vemos la Oficina Precaria como un espacio para cartografiar las diferencias en sus descomposiciones en marcha y aprender algo de cada una de nosotras  sobre las luchas que enfrentan estos procesos. El gesto básico de ayudarnos con marcos legales trae consigo contar historias y circunstancias, narrativas que queremos escuchar y utilizar para orientar nuestro trabajo.

 

En este momento de crisis, ¿qué reivindicaciones y perspectivas sobre movilidad y trabajo deberíamos postular conjuntamente, por qué derechos sociales deberíamos luchar a través de las fronteras? De fondo están estas cuestiones, y aún no estamos en disposición de discutirlas o decidir sobre ellas, sino de experimentar con algunas de sus circunstancias para interrogarlas. Parece claro que pensar más allá del estado del bienestar a este respecto tiene que partir de nuevas prácticas y la construcción de nuevas relaciones. El dilema en torno a los derechos y el bienestar es el de la Europa contemporánea: el proyecto de la Unión Europea no sólo ha implicado dominio, sino también algunos nuevos derechos, fronteras abiertas para los residentes en el territorio y fuertes redes culturales a través de las regiones y más allá del nacionalismo. Esa posibilidad de viajar, trabajar y comunicarse a través del continente con relativa facilidad es también la que nos trajo a muchas de nosotras a Viena. A propósito, Viena no es sólo una de las burbujas de prosperidad y empleo en medio de la crisis, sino también uno de los núcleos desde donde el capital europeo se expande hacia el este.

 

La composición de las presentes en nuestra noche abierta lo reflejó. Junto a viejos y nuevos migrantes transcontinentales hubo una inapelable mayoría de viejos y nuevos migrantes europeos. La Oficina Precaria podría de este modo emerger como un espacio para cuestionar y cartografíar el territorio europeo como es actualmente, en toda su ambivalencia. Los elementos sociales y de dominio son difíciles de separar en este territorio llamado Europa o UE, fabricado y dirigido tanto como peleado contra él, más allá de él y por él. Una contradicción que podría volverse funcional para pensar en los nuevos derechos que podemos reivindicar bajo diferentes formas experimentales de lucha tanto local como transnacional y global. Pero en lugar de empezar con grandes preguntas abstractas, con este proyecto comenzamos desde donde estamos, por situaciones cotidianas condicionadas por las poderosas contradicciones de Europa y la globalización.

 

La Oficina Precaria puede mirarse a la luz de la necesidad de nuevas instituciones comunes que operen a través y más allá de las fronteras nacionales y se dirijan a las actuales crisis en Europa, apuntando a las necesidades locales. Un experimento de esta clase implica no sólo observar las diferentes recomposiciones de clase y hacer traducciones hacia atrás y hacia adelante entre un país que mantiene una sólida clase media como Austria y otros lugares donde la clase media se ha vaciado. También implica comprender las diferentes velocidades y formas de la reforma y financiarización neoliberal por medio de programas de austeridad, tanto como las recientes historias de privatización y deuda, como por ejemplo las políticas de la deuda en Yugoslavia y África. Tal y como mostraron las discusiones durante la noche abierta de la Oficina Precaria, es difícil clarificar nuestras luchas y reivindicaciones de derechos sin llegar a cuestiones sociales, geopolíticas y económicas más amplias.

 

Un amable espacio de encuentro
Los sentimientos de aislamiento y soledad –como trabajadoras precarias y migrantes, pero también condicionados por la aparente burbuja de calidad de vida en Austria- son algo que esta iniciativa se dispone a revertir. La necesidad comprobada de diferentes tipos de espacios afectivos y  de encuentro –más allá de las políticas de desconfianza y las fijaciones en la identidad- apuntala nuestro experimento. Queremos crear un espacio para la gente y para el encuentro con los demás, y establecer redes en un marco amigable, informal y de convivencia, y adoptar enseñanzas y métodos para la autoorganizaión aprendiendo de movimientos recientes. Funcionar así como una suerte de espacio transistor para diferentes energías y experiencias. En nuestra noche abierta cocinamos conjuntamente y presentamos tres cortometrajes sobre autoorganización y luchas del Reino Unido, España y Grecia. Hubo gente de más de 15 países y las películas provocaron un debate que produjo muchas resonancias e historias venidas de diferentes contextos. También tocamos otra cuestión crucial: ¿qué significa estar aquí, ahora, en Austria?

Pinchando la ciudad burbuja
Una tercera pata de este proyecto es comprender cómo nos situamos nosotras mismas en el contexto de Viena y Austria en el momento actual, tanto si llevamos viviendo aquí mucho tiempo como si estamos recién llegados de las orillas de la crisis. No hay una gran percepción de crisis en Austria más allá de un debate abstracto, y el deterioro de las condiciones de trabajo y la posición de los migrantes dentro de estas, a menudo son percibidos más como una excepción que como una regla. No es fácil aparecer en la burbuja de los consensos socialdemócratas austriacos con las noticias de que tantas cosas se están yendo al carajo en otra parte, y que esa otra parte es también aquí, ahora –especialmente si pretendes ir más allá del alarmismo y para discutir alternativas tanto en un nivel macropolítico-global como en otro nivel cotidiano y microorganizacional-. Mientras las europeas del sur encuentran solidaridad en tierras austriacas al hablar de la crisis, la profunda desconexión entre situaciones en la periferia desmantelada y el confortable corazón de Europa sigue siendo evidente. Sin embargo, las realidades de la burbuja también están cambiando, y quizás juntas podamos anticiparnos a algunas cosas.

 

En cualquier caso, antes de nada nuestro empeño es fundar algo común: una oficina, una clínica, una práctica, un juego de herramientas, una base, una dirección. Por ahora la Oficina abrirá el primer jueves de cada mes desde las 6 de la tarde.

 

05 de noviembre: Trabajo y derechos. Información básica para la defensa propia y la lucha colectiva

 
En nuestro encuentro de noviembre llevaremos a cabo un taller de autoformación en torno a los derechos laborales, los contratos y los sindicatos, así como prácticas. Queremos aprovechar esta sesión para orientarnos acerca de materias legales aquí en Austria, para saber cómo aconsejar y apoyar a las/os demás y luchar contra las condiciones de explotación.Lejos de convertirnos en expertas y expertos, queremos formarnos en cuestiones básicas y conocer nuestros derechos. La velada contará con presentaciones breves sobre los temas arriba mencionados, preguntas y respuestas en turno libre y un concurso informativo, así como comida y bebida.

Sois/Son todas y todos bienvenidas/os, traed/traigan tus/sus preguntas y conocimientos.
 
18:00h puertas y bar abren, comida y charlar
20:00-21:30h Sesión sobre empleo y derechos
23:00h el espacio y el bar cierran
 
Oficina Precaria de Viena
 
@ Wipplingerstrasse 23, 1010 Viena (bajando las escaleras – el edificio no es, desgraciadamente, accesible para personas con movilidad reducida. Avísenos si desea venir para poder ayudarle a bajar).

Leave a Reply

  Cancel Reply

Confirma que eres un ser humano *




  • Categorías

    • Acciones
    • Artículos
    • No+BecasxTrabajo
    • Noticias
    • Precariedad
    • Sin categoría
    • Testimonios
  • REDES SOCIALES

  • Todos nuestros contenidos son Creative Commons 2018.

    Reconocimiento – Sin obra derivada – No comercial


Copyright © 2011. Remove this via Theme admin | Footer
La UE nos obliga a avisarte de que nuestra web utiliza cookies para mejorar tu experiencia de navegación (por ejemplo, para que puedas compartir en redes sociales nuestros posts). Asumimos que aceptas estas condiciones si continúas navegando en nuestra web.Acepto Leer más
Política de cookies